Mostrando entradas con la etiqueta prevención del suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención del suicidio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

Prevención del Suicidio l SUICIDIO 1.3 l Dr Rafael Vasquez



En el tercer capitulo el Doctor Vasquez nos comparte sobre el alarmante e increíble registro de suicidio con la menor edad, a partir de los 7 años se conocen casos de suicidio. Nos habla sobre como se debe hablar del suicido preventivamente para no confundirlo con una invitación a hacerlo






domingo, 9 de noviembre de 2014

Cómo pudieron prevenir el suicidio cinco famosos


Salud mental alterada, uno de los signos de alerta en famosos suicidas
Cómo reconocer a un suicida en potencia

·                 Antecedentes familiares o personales de intento de suicidio o autolesiones.
·                 Ideas delirantes (depresión psicótica).
·                 Carácter extremadamente irritable.
·                 Comportamiento temerario.
·                 Conductas que signifiquen infracciones a la ley.
·                 Trastornos del sueño, es decir, dormir poco o demasiado.
·                 Desinterés en la vida cotidiana.
·                 Falta de apetito.
·                 Frases y escritos acerca de la muerte y suicidio.
·                 Llanto frecuente.
·                 Desprenderse de objetos de valor. 


Prevenir el suicidio es posible: OMS

·                 Mantener alejados del paciente medios para suicidarse como pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.
·                 Consultar al especialista en salud mental y administrar el tratamiento indicado a las personas con trastornos, en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.
·                 Dar seguimiento y vigilar a quienes han cometido intentos de suicidio.
·                 Mientras dure la situación de riesgo no se debe dejar solo al paciente en casa. 

Reconocer y tratar los signos y advertencias que manifiestan las personas que intentarán quitarse la vida ayudaría a prevenir el suicidio. Este Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), conoce el caso de 5 famosos y las razones por las cuales decidieron "decir adiós". 
Depresión, diagnóstico reciente de enfermedad grave o terminal, decepciones amorosas, problemas económicos, adicciones y hasta la misma fama, se encuentran entre lascausas de suicidio de algunas personalidades. 

Aquí los cinco casos más famosos en los últimos años, y los signos de alerta que los caracterizaron y pudieron salvarles la vida: 
1. Chris Lighty dijo adiós al hip-hop y al mundo
Pieza clave en la escena del hip-hop de Estados Unidos y manager de Mariah Carey murió de un tiro en la cabeza (5 septiembre, 2012). Se dice que acabó con su vida después de pelear con su mujer, de la que se había separado y quien ya le había pedido el divorcio, mientras que otros afirman que enfrentaba importantes problemas financieros. 
Signo de alerta: Experimentar soledad.

2. Tony Scott salta de un puente en Los Ángeles
El realizador británico de 68 años, famoso por éxitos fílmicos como Top Gun y Hombre en llamas, decidió que la vida no vale nada (19 agosto, 2012), al menos no con cáncer cerebral inoperable, que al parecer le habían diagnosticado recientemente, aunque los resultados de la autopsia aún no se dan a conocer. Dejó carta de despedida afectuosa para su esposa e hija y una lista de contactos, sin embargo no revelan las causas de suicidio del cineasta. 
Signo de alerta: Diagnóstico de enfermedad física crónica, dolorosa, incapacitante o terminal.

3. Lucy Gordon se suicida, pero deja en orden testamento
La modelo y actriz británica que actuó en la película Spiderman3, como la reportera Jennifer Dugan, se suicidó en su apartamento de París (20 mayo, 2009). Se dijo que estaba profundamente afectada por el reciente suicidio de un amigo en Gran Bretaña. Gordon dejó nota donde explicaba detalles de su testamento. 
Signo de alerta: Urgencia por poner en orden asuntos legales.

4. Heath Ledger ya había intentado suicidarse antes
Protagonista de Brokeback Mountain y reconocido por su última actuación como “El Guasón” en Batman: El Caballero de la NocheLedger fue encontrado muerto en su casa (22 enero, 2008) al parecer por sobredosis de pastillas para dormir. Cabe mencionar, que Ledger había intentado suicidarse cuatro meses antes, luego de separarse de su compañera sentimental, la también actriz Michelle Williams. 
Signo de alerta: Depresión intensa con ideas de suicidio continuas. 

5. Anna Nicole Smith, ex conejita de Playboy no pudo con la pérdida
La ex playmate jamás superó la muerte de su hijo Daniel, ocurrida cinco meses antes de que a ella se le encontrara ahogada en su propio vómito tras una excesiva ingesta de analgésicos y antidepresivos (8 febrero, 2007) en una habitación de hotel en Fort Lauderdale, Florida. 
Signo de alerta: Abuso de drogas (fármacos o sustancias ilegales) o alcohol.

Además de los signos y advertencias antes señalados, los especialistas han identificado en los suicidas potenciales: 
La Organización Mundialde la Salud(OMS) ha indicado que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura, pues del millón de casos que ocurre cada año 70% se deben a depresión, la cual afecta la salud mental, de modo que tales desenlaces podrían evitarse si este trastorno se diagnostica y trata adecuadamente.
Aunque no se pueden evitar todos los suicidios, sí la mayoría, para ello la OMS propone tomar medidas a fin de reducir el riesgo, entre ellas: 
Si has identificado uno o varios de estos signos de alerta en un familiar o amigo,  es hora de pedir ayuda, el primer paso es consultar al médico.

Autor: SyM - Josefina Guerrero

domingo, 29 de septiembre de 2013

El médico general, figura clave en la prevención del suicidio


El número de muertes por suicidio en el mundo aumenta cada año, a pesar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reivindica que el médico de Atención Primaria podría colaborar a reducir las tasas de suicidio, al estar en contacto directo con el paciente y su entorno. La SEMG recuerda asimismo que el papel de los medios de comunicación también podría ser clave, aportando naturalidad y sensibilidad al hablar del suicidio en lugar de evitarlo para reducir el efecto contagio.

Cada 40 segundos muere una persona en el mundo por suicidio. Este es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un problema de Salud Pública de primer orden. En 1980 se cuantificaron 1 millón de muertes anuales por suicidio, lo que supone más que el total de fallecidos por guerras, conflictos armados y otros homicidios, y aún se estima que aumentará hasta 1 millón y medio en 2020. Así lo ha recordado el doctor Fernando Gonçalves, coordinador del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quien defiende que el papel del médico de Atención Primaria es fundamental para la prevención del suicidio, e insiste en la importancia de la formación de los profesionales para reducir estas cifras.

En España, la tasa de suicidio es bastante baja comparada con las del resto de países de Europa. El Instituto Nacional de Estadística cifró en poco más de 3.100 (7,6 por cada 100.000 habitantes) el número de suicidios en 2012, la menor tasa de los últimos 17 años, explica el Dr. Gonçalves, quien matiza que  sin embargo los especialistas sitúan esta cifra en 4.500 (10,7/100.000). Aún así, esta tasa es mucho menor que la de los países que nos rodean. En Rusia o Lituania, los dos países europeos con mayor número de suicidios, presentan una tasa hasta cinco veces superior a la española.

El médico general y de familia, como puerta de entrada y primer eslabón de la asistencia sanitaria, y siendo profundo conocedor de sus pacientes, de su entorno socioeconómico y cultural, goza de una posición privilegiada para ofrecer mayor eficiencia en la detección, valoración y seguimiento de los pacientes con riesgo de suicidio. Para el Dr. Gonçalves, la figura del facultativo de Atención Primaria debería estar incorporada en los planes de prevención del suicidio del Sistema Nacional de Salud (SNS), dado que la detección de ese riesgo elevado es el primer deber del médico de familia y constituye el primer paso esencial en la prevención del suicidio. Una prevención que es posible, asegura el responsable del Grupo de Salud Mental de la SEMG, matizando que para ello el profesional debe estar bien formado en este campo, y por ello esta sociedad científica ha incluido también este año una sesión específica de puesta al día en el programa científico de su XX Congreso Nacional.

El papel de los medios de comunicación

“El suicidio sigue siendo no un tema tabú, sino el único tema tabú en nuestra sociedad hoy día”, se lamenta el Coordinador del Grupo de Salud Mental de la SEMG. “Hay que tratarlo sin miedo, con la misma sensibilidad que hablamos de los muertos en accidentes de tráfico, que por cierto suponen la mitad de casos que de suicidio”.

El Dr. Gonçalves hace una llamada a la responsabilidad de los medios: “El efecto contagio existe, pero hay que evitar ese halo de misterio. Los medios han de informar de la realidad, y por tanto desmitificar y clarificar. Todo lo relacionado con el suicidio hay que verlo con perspectiva y seriedad, sin tabúes ni banalidades”.

El XX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, donde alrededor de 2.500 médicos generales y de familia se dan cita para actualizar sus conocimientos y habilidades, conocer las últimas novedades terapéuticas, compartir experiencias y debatir sobre los numerosos temas que afectan a su profesión.

martes, 9 de abril de 2013

El abuso de alcohol y drogas provoca conductas agresivas hacia los demás y suicidio.


El Dr. Josep Guardia Serecigni, consultor sénior en Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y vicepresidente de SOCIDROGALCHOL ha indicado en conferencia de prensa en el XV Congreso Nacional de Psiquiatría, que “los enfermos mentales sólo presentan comportamientos agresivos (contra sí mismos o contra los demás) cuando, además de la enfermedad mental, presentan abuso de alcohol y drogas”. El Dr. Guardia destacó que la conducta violenta vinculada al abuso de alcohol y drogas “es independiente de que la persona tenga trastorno mental o no lo tenga”.

El Dr. Guardia indicó que el abuso de alcohol y drogas (AAYD) aumenta hasta 7 veces el riesgo de violencia entendida como “homicidio, agresión física, agresión sexual (violación, coerción, abuso de menores, acoso sexual), amenazas ilegales, intimidación, robo, piromanía”. Porque “cuando una persona ha tomado varias consumiciones de alcohol en poco rato, lo que se ha llamado “atracones” de bebida, presenta una mayor probabilidad de comportamientos agresivos (insultos, discusiones, peleas, agresiones, violencia doméstica y otros), y también auto-destructivos (accidentes, caídas, lesiones, auto-agresiones y suicidio)”.

Guardia concluyó que: “el factor que aumenta claramente la probabilidad de que una persona presente conductas agresivas o auto-destructivas es el abuso de alcohol y drogas. Los enfermos mentales que no toman alcohol ni drogas no presentan comportamientos agresivos. Los enfermos mentales pueden presentar   más comportamientos agresivos y /o auto-destructivos cuando presenta además   adicción al alcohol y drogas. Pero, cualquier persona que abusa de alcohol y drogas, tiene más probabilidades de presentar comportamientos violentos, tenga o no tenga además una enfermedad mental. La PREVENCIÓN EFICAZ de los   comportamientos agresivos y del suicidio, en los enfermos mentales, requiere el tratamiento prolongado del abuso de alcohol y drogas”.

Información adicional

RESUMEN: ENFERMEDAD MENTAL, VIOLENCIA Y SUICIDIO

1. Existe cierto prejuicio acerca de si las personas que presentan un trastorno mental pueden tener comportamientos más violentos que las otras personas, pero se trata de una idea equivocada, según demuestran estudios recientes.

2. Estudios efectuados con enfermos mentales han comprobado que:
a. Los enfermos mentales sólo presentan comportamientos agresivos (contra si mismos o contra los demás) cuando, además de la enfermedad mental, presentan Abuso de Alcohol y Drogas.
b. Los enfermos mentales no presentan comportamientos violentos cuando no abusan del alcohol ni de las drogas.

3. Las personas que presentan abuso de alcohol y drogas tienen claramente una mayor probabilidad de desarrollar comportamientos agresivos (contra los demás y contra ellos mismos) que la población general:
a. Cuando una persona ha tomado varias consumiciones (de alcohol), en poco rato, lo que se ha llamado “atracones” de bebida, presenta una mayor probabilidad de comportamientos agresivos (insultos, discusiones, peleas, agresiones, violencia doméstica y otros), y también auto-destructivos (accidentes, caídas, lesiones, auto-agresiones y suicidio).
b. Determinadas drogas aumentan (también) la probabilidad de que una persona desarrolle comportamientos violentos y/o auto-destructivos.
c. Pero las personas que presentan adicción a las drogas suelen presentar también adicción al alcohol o hacen “atracones” de bebida.
d. La mayoría de personas que toman drogas no toman una sola sino varias al mismo tiempo y el alcohol es la segunda droga, en el 90% de las personas que toman más de una droga.

4. La persona que abusa del alcohol y las drogas tiene más probabilidades de presentar comportamientos violentos y también de acabar siendo victimizado por las agresiones de otras personas.

5. Este aumento de los comportamientos violentos en las personas que abusan del alcohol y de las drogas es INDEPENDIENTE de que la persona tenga además un trastorno mental o no lo tenga.

Intervención de Josep Guardia Serecigni, consultor sénior en Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y vicepresidente de Socidrogalcohol, sobre violencia y alcohol, en el contexto del XV Congreso Nacional de Psiquiatría-Oviedo 2011.

Fuente: http://www.psiquiatria.com/


viernes, 29 de marzo de 2013

Intentos de suicidio: Prevención de la repetición.


Resumen
Objetivo: Presentar un panorama de las estrategias prometedoras para prevenir la repetición de las conductas suicidas.

Método: Esta revisión de la literatura en las intervenciones preventivas terciarias de intentos de suicidio se produjo utilizando el sistema informatizado de bases de datos de PubMed y PsycINFO desde enero 1966 hasta septiembre de 2010, utilizando límites en idioma Francés e Inglés y las palabras clave: suicid* o autoagresión deliberada y tratamiento * o terapia de intervención* o de gestión.

Resultados: Trece de los 35 estudios incluidos mostraron efectos estadísticamente significativos de menos intentos repetidos o suicidios en la condición experimental. En total, 22 estudios se centraron en los enfoques más tradicionales, es decir, enfoques farmacológicos o psicológicos. Sólo 2 de los 6 tratamientos farmacológicos demostró ser significativamente superior al placebo en un estudio de litio con depresión y flupentixol con trastornos de la personalidad. Ocho de cada 16 tratamientos psicológicos demostraron ser superior al tratamiento habitual u otro enfoque: terapia cognitiva conductual (CBT) (n = 4), (incluyendo la terapia dialéctico-conductual [n = 2]), la terapia psicodinámica (n = 2); mixta (CBT más la terapia psicodinámica [n = 1]); y el enfoque motivacional y cambio de terapeuta (n = 1). Entre los ocho estudios que utilizan visita, postal o teléfono de contacto, la prestación de tarjeta de emergencia, 2 fueron significativas: un teléfono sostenido por el seguimiento y el otro teléfono de seguimiento o visitas. La hospitalización no se relacionó con menos intentos, y uno de los cuatro enfoques de extensión tuvieron resultados significativos: un programa individualizado de tratamiento cada dos semanas. La justificación de estos enfoques simples o múltiples aún debe aclararse. No hubo defectos metodológicos en muchos estudios y algunos tenían muestras limitadas muy específicas.

Conclusiones: Existe una necesidad de más investigación que aborde el problema en las definiciones de los resultados y la medición de las variables dependientes, los efectos específicos de género y la inclusión de grupos de alto riesgo. Es necesario para el desarrollo y la evaluación de nuevos enfoques que apoyen la colaboración con recursos de la comunidad y una evaluación más cuidadosa y comparaciones de los tratamientos existentes con las diferentes poblaciones.

Autor-es: Marc S Daigle; Louise Pouliot; François Chagnon...(et.al)

Acceso gratuito al texto completo en inglés.
 http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/54118/
http://publications.cpa-apc.org/media.php?mid=1229

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los psiquiatras sitúan la prevención y la predicción del suicidio como el principal reto para los próximos años


Un 10 y un 15% de episodios de depresión grave acaban desencadenando en un suicidio. “Son cifras a las que debemos prestar atención. El suicidio es un problema de salud pública de primer orden. No podemos tolerar que 3.400 personas decidan quitarse la vida cada año sólo en España”, ha explicado Vallejo. La depresión afecta al 6% de los españoles, la esquizofrenia al 1%, y el trastorno bipolar al 0,8%. Las mujeres tienen un 2% más de posibilidades de sufrir depresión que los hombres debido a aspectos biológicos, psicológicos y culturales.

En la sesión plenaria se han difundido los resultados de algunas investigaciones que relacionan el abuso físico y sexual en edad temprana con el desarrollo de la conducta suicida, de modo que se demuestra que los traumas infantiles pueden tener efectos de por vida sobre los genes que controlan la respuesta al estrés, según ha explicado el investigador Gustavo Turecki, de la Universidad de Montreal.

El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Julio Bobes, ha destacado el avance que está experimentando la psiquiatría gracias a la investigación realizada en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM).

Bobes ha señalado las dificultades que los pacientes mentales graves tienen para incorporarse al mercado laboral, ya que sólo un 18% de ellos tienen trabajo. Según el presidente del congreso, Julio Vallejo, en el pasado “había una mayor benevolencia por parte del empresario a conceder un empleo a una persona que sufre este tipo de enfermedades”.

Los psiquiatras han coincidido al apuntar que la dieta, y la presencia de colesterol y algunos lípidos, pueden mostrar tendencia al suicidio si coinciden con otros factores de riesgo, si bien su importancia es relativa. 

Igualmente, han señalado que durante las ponencias han discutido sobre el problema añadido que supone la adicción al tabaco en los pacientes que sufren enfermedades mentales más graves. La tasa de tabaquismo es del 55% en pacientes esquizofrénicos y del 52% en los enfermos que sufren trastorno bipolar, más del doble que en la población sana. Fuman más de dos cajetillas al día de media. Para la psiquiatría española estos datos y estos aspectos “no pueden quedar al margen y suponen un reto en aplicación de la nueva ley antitabaco que está promoviendo el Gobierno”, según ha señalado Bobes.

Los psiquiatras han aprovechado la ocasión para defender la efectividad de los antidepresivos en la prevención del suicidio. El doctor Vallejo ha recordado que los pacientes bajo tratamiento antiepiléptico tienen menores tasas de comportamiento suicida. “Los antidepresivos contienen sustancias efectivas y contrariamente a lo que alguien ha sugerido, no inducen al suicidio”, ha señalado el doctor, si bien algunos estudios llevados a cabo únicamente entre adolescentes señalan que pueden tener más propensión a suicidarse al principio del tratamiento, si bien no deja de ser un tratamiento eficaz para la depresión.