Mostrando entradas con la etiqueta Conducta suicida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conducta suicida. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

Predictores potenciales de la conducta suicida en el trastorno límite de la personalidad a los 6 años de seguimiento.


Resumen

Objetivo: La conducta suicida recurrente es una característica definitoria del trastorno límite de la personalidad. Aunque la mayoría de los pacientes logran una remisión de la conducta suicida en el tiempo, hasta un 10% mueren por suicidio, así que se plantea la cuestión de si existe un subtipo de alto riesgo de suicidio. Los autores realizaron un estudio longitudinal de la conducta suicida en los pacientes con trastorno límite de la personalidad para identificar predictores potenciales de los intentos de suicidio y   caracterizar a aquellos pacientes de mayor riesgo para la consumación del suicidio.

Método: Las características demográficas y de diagnóstico y los factores de riesgo clínicos y psicosociales evaluados al inicio del estudio fueron examinados para la asociación predictiva con intentos de suicidio médicamente significativos utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los autores definieron los predictores potenciales para los participantes que completaron 6 o más años en el estudio y se compararon los datos con los de los intervalos anteriores.

Resultados: De los 90 participantes, 25 (27,8%) cometieron al menos un intento de suicidio en el intervalo, y la mayoría de los intentos se produjeron en los primeros 2 años. El riesgo de intento de suicidio se incrementó en un nivel socioeconómico bajo, pobre ajuste psicosocial, antecedentes familiares de suicidio, hospitalización psiquiátrica anterior, y ausencia de cualquier tratamiento ambulatorio antes del intento. Las puntuaciones del funcionamiento global más altas al inicio del estudio disminuyó el riesgo.

Conclusiones: Los factores de riesgo predictivos de los intentos de suicidio cambian a lo largo del tiempo. Los estresores agudos, como el trastorno depresivo mayor fueron predictivos sólo a corto plazo (12 meses), mientras que el pobre funcionamiento psicosocial tenía efectos persistentes y a largo plazo sobre el riesgo de suicidio. La mitad de los pacientes borderline tienen pobres resultados psicosociales a pesar de la mejoría sintomática. Un modelo de rehabilitación social y vocacional de tratamiento es necesario para disminuir el riesgo de suicidio y optimizar los resultados a largo plazo.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/journal.aspx?journalid=13

Autor-es: Paul H. Soloff; Laurel Chiappetta.


Fuente: http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/trastorno_de_inestabilidad_de_la_personalidadborderline/56416/

jueves, 9 de agosto de 2012

Modalidades de suicidio en la esquizofrenia


Si estudiamos desde un punto de vista psicopatológico y clínico la conducta suicida en la esquizofrenia y según la revisión de la extensa bibliografía que versa sobre el tema, podemos distinguir cuatro grandes modalidades, que intentan conceptualizar y explicar con qué síntomas correlaciona más la conducta suicida en la esquizofrenia. 

Destacamos:
1. Modalidad depresiva
2. Modalidad psicótica
3. Modalidad que postula una mayor severidad de la enfermedad
4. Posición nihilista

2.1 Modalidad depresiva del suicidio
Una gran cantidad de autores defienden que la conducta suicida esquizofrénica se correlaciona fundamentalmente con sintomatología depresiva. Dentro de estos autores, comenzaremos señalando a clásicos como Warnes (1), Yarden (2) y Vikkunen (3), quienes en sus series de  esquizofrénicos que consumaron el suicidio aportan porcentajes de depresión de un 65% hasta un 75% del total de pacientes, en los meses previos al acto suicida.
Podemos afirmar, por tanto, que existe un abundante cuerpo de bibliografía a favor de la modalidad depresiva dentro del suicidio en la esquizofrenia. Ahora bien, hablar de depresión y esquizofrenia es, quizás, uno de los temas más controvertidos de la psiquiatría. Nos podemos plantear, en primer lugar, en que momento a lo largo del curso del proceso esquizofrénico tienen lugar los síntomas depresivos, o interrogarnos sobre la etiopatogenia farmacógena de tales síntomas o por último, responder a la cuestión de si forman parte o no de la propia enfermedad esquizofrénica.

2.2- Modalidad psicótica
Históricamente se ha defendido que las vivencias psicóticas desencadenaban la conducta suicida.  Muchos esquizofrénicos expresan su miedo a perder el control ya que sienten que la agresividad se impone a su voluntad como algo ajeno a su personalidad. En ocasiones, pueden percibir voces imperativas que les ordenan suicidarse.
Los últimos hallazgos (35), sugieren que dada una población de pacientes esquizofrénicos con afecto deprimido, la presencia de síntomas psicóticos y/o ansiedad está asociado con niveles más altos de ideas suicidas, independientemente de nivel de depresión. Es decir, orienta a los clínicos a realizar una evaluación más profunda y cuidadosa, si cabe, del potencial suicida de pacientes esquizofrénicos deprimidos que presentan una florida sintomatología productiva o una fuerte angustia que desencadenan intensas ideas suicidas.

2.3.- Modalidad de una enfermedad más severa.  
Otra gran línea de autores que estudian el suicidio esquizofrénico es la que postula que el suicidio se da en pacientes que padecen una enfermedad más severa devastadora.
Destacamos autores que resaltan que el suicidio en jóvenes esquizofrénicos se asociaba con un curso crónico valorado por presencia de sintomatología resistente al tratamiento y mayor número de readmisiones hospitalarias junto con una mayor dependencia social y eficiencia disminuida.
En general los esquizofrénicos suicidas padecen una forma particularmente incapacitante de enfermedad con consecuencias psicosociales muy perjudiciales. La severidad de la enfermedad se evalúa por mayor tiempo de estancia en el hospital, presentaban mayores dificultades para ejercer una profesión, pertenecían a clases sociales inferiores, existía un mayor número de tutelages y habían permanecido los últimos años ingresados en instituciones.

2.4.- Postura nihilista en la predicción del suicidio esquizofrénico
En último lugar hay que comentar las aportaciones de aquellos autores que consideran que el suicidio esquizofrénico es una conducta impulsiva y altamente impredecible. Estos autores son escépticos en cuanto al valor que tienen los factores de riesgo que se obtienen de estudios retrospectivos ya que, en primer lugar, la conducta suicida en pacientes  esquizofrénicos es afortunadamente un acontecimiento poco frecuente. Por lo tanto, las escalas cínicas que evalúen el riesgo suicida señalarán muchos falsos positivos y negativos. 

Rabadán Rubio JA, Hernández Martínez J, Toledo Romero F, Martínez Quiles MD. Modalidades de suicidio en la esquizofrenia. Psiquiatria.com [Internet]. 2011 [citado 27 Jul 2011];15:20. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4091