Mostrando entradas con la etiqueta Me quiero suicidar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Me quiero suicidar. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2019

15 señales que te permitirán descubrir si alguien tiene tendencias suicidas.


Cada 40 segundos una persona se suicida. Y tal vez nunca hayas tenido nada que ver con un caso de suicidio, no conociste a nadie que lo cometiera o que lo intentara. Pero también puede que sí, que algún amigo o familiar cercano haya muerto a causa de esta trágica decisión y tu vida ya no sea la misma desde ese día.
Este tema siempre genera una profunda tristeza y también un interés guiado a encontrar formas en que podamos evitarlo. A continuación una lista de las 15 señales de un suicida, teniendo en cuenta que no todos presentan la lista completa que se menciona a continuación y que el hecho de presentar una de estas señales no es motivo para que salgamos corriendo alarmados.

1. Habla constantemente de suicidio.
Con este punto nos referimos a una persona que desde hace algún tiempo haya empezado a hablar del suicidio como tema principal de casi todas las conversaciones. Ejemplos: ¿Qué opinas del suicidio?, ¿si fueras capaz de cometerlo, ¿cómo lo llevarías a cabo?, ¿qué crees que ocurriría si lo hiciera?, ¿crees que a alguien le importaría la ausencia de x persona?, ¿se te ha cruzado por la mente cometerlo? Estas son solo señales de una persona que quiere conocer tu punto de vista y que tal vez inconscientemente está tratando de llamar tu atención o hacer saber a los demás que necesita ayuda.

2. Regala posesiones preciadas.
Esta es tal vez una señal que pase por desapercibido o como un gesto generoso entre amigos y familiares si los objetos no son tan grandes o reconocidos por los demás como indispensables. Sin embargo, cuando esta persona está convencida de que ya no la necesita y de que estará en mejores manos si tu u otro la tienen, hay que poner atención.
En la mente de la persona que planea cometer suicidio, esta es una forma de adelantarse a los hechos bajo la errónea idea de que se estará ayudando a ese amigo después de la muerte.

3. Cambios en su testamento.
Este punto es frecuente en adultos, personas casadas o con hijos. Si notas que inesperadamente algún familiar quiere hacer cambios en su testamento o quiere empezar a redactar uno, pregúntale cuál es el motivo que lo impulsó a hacerlo. Es normal que en la vejez se quieran dejar listos este tipo de asuntos, pero si la persona es un hombre o una mujer joven, padre o madre de familia o dueña de un negocio, no pases por desapercibido este comportamiento.

4. Obtener un arma.
Esta señal puede ponerle los ojos en blanco a más de uno. ¿Quién en sus cinco sentidos quiere un arma? En la mayoría de países se requiere de un permiso, pero ya hemos escuchado de los incontables casos en los que adolescentes o jóvenes las han obtenido de manera ilegal o las han robado para cometer un atentado o suicidio.
Si el motivo de adquisición no está ligado a un trabajo de alto riesgo (policías, militares, escoltas etc.) y los anteriores puntos también se han venido presentando, esta se convierte en una clara señal de alarma.

5. Patrones extraños de sueño.
Hay que tener cuidado con cada una de las señales que hemos mencionado hasta ahora. Pero también es importante identificar si las anomalías en el sueño se deben a un patrón físico que ha presentado siempre la persona o si el cambio se generó de un momento a otro.
El estrés, la angustia, el dolor y la incertidumbre pueden hacer que así se desee descansar, la persona no logre de ninguna manera conciliar el sueño. Esta también puede ser una señal de depresión.

6. Energía por el piso.
Si no duermes lo más obvio es que no tengas energía para hacer nada. El sueño afecta directamente a nuestro sistema nervioso, no nos permite pensar con claridad y no deja que las ideas fluyan tranquilamente. La falta de sueño puede hacer que reaccionemos de manera agresiva con los demás o que nos mostremos confundidos y algo lentos para acatar órdenes.

7. Abuso de drogas o alcohol.
Comúnmente usadas como escape. Aquella persona que se siente aislada, rechazada, triste o incomprendida, fácilmente encontrará en las drogas y el alcohol una oportunidad para «olvidarse» al menos por cortos periodos de tiempo, de sus problemas o preocupaciones más grandes. El abuso de estas sustancias también los convence de que así podrán llevar a cabo más fácil el suicidio.

8. Baja motivación para la vida social.
Existe aquí un sentimiento de culpa, se piensa que jamás se podrá llegar a ser lo «suficientemente bueno» para los demás. O que simplemente la vida de familiares y amigos estaría mejor sin la presencia de esa persona que está al borde del suicidio. Usualmente esta persona abandona sus amistades, se aleja de sus familiares, inventa excusas para no asistir a eventos sociales o miente alegando que está bien, pero que debe cumplir con otros deberes.

9. No participar en actividades que antes se disfrutaban.
Cuando esto sucede, las personas ya no encuentran ningún gusto o placer en realizar actividades que normalmente le otorgaban alegría. Como, por ejemplo: dejar de practicar un deporte que se venía realizando desde la infancia, abandonar hobbies que además de brindar alegría significaban el sustento propio o rechazar invitaciones a planes que antes no se desechaban de ninguna manera.

10. Daño auto infligido.
A pesar de ser una señal inmediata de alarma, este hecho no se presenta en todas las víctimas. Y por lo general la persona no se lastima en lugares tan visibles de su cuerpo, ya que además de causar dolor, surge un sentimiento de vergüenza. Este daño provocado de manera consciente incluye cortadas, quemaduras o envenenamiento. Es también una forma de probarse a sí que serán capaces de cometer suicidio.

11. Comportamiento riesgoso.
En el vídeo que compartimos se menciona que un estudio afirma que las personas con indicios suicidas se ven tentadas a realizar actividades de alto riesgo. Esto no quiere decir que si tu amigo planea tirarse de paracaídas tengas que salir corriendo a evitarlo o a alarmar a sus familiares. Recordemos que antes de tomar cualquier tipo de precaución, hay que pensar con cabeza fría si este tipo de comportamientos está acompañado de las señales anteriores. También es frecuente el desinterés por respetar señales de tránsito o el interés por dar inicio a las peleas.

12. Arrebatos emocionales.
Los cambios en el estado de humor de una persona son un poco más sencillos de identificar. Es importante que no respondamos del mismo modo, con ira o agresividad, sino que más bien, incitemos el diálogo. Si notamos que esa persona se altera fácilmente en medio de conversaciones casuales o vemos que ciertos temas causan en ellos rechazo desmedido, miedo o angustia, hay que hablar. Llama a esa persona a solas, compártele tu preocupación y ofrécete a escuchar.

13. Cambios evidentes en el lenguaje corporal.
¿Qué significa esto? Que veamos que la postura de esta persona haya cambiado, que camine con los hombros caídos, mirando siempre al suelo y evitando a toda costa el contacto visual con los demás. Por favor no confundamos el cansancio con una señal suicida, todos podemos adoptar este tipo de posturas cuando hemos tenido un día o una época puntualmente complicada a nivel físico y emocional. Estar abiertos a la comunicación es muy importante, de este modo podemos darnos cuenta si los cambios en el lenguaje corporal se deben a un esfuerzo físico o si son consecuencia de la tristeza o la angustia.

14. Intentos de suicidio anteriores.
Si esto ha ocurrido, es urgente contar con un esquema de prevención y alerta. Recurrir a un profesional es indispensable en estos casos ya que nunca deben ser percibidos como una broma o un error. Este es el signo más evidente de que esa persona desea cometer suicidio. Esta tendencia suicida debe ser atendida con la mayor brevedad posible, con acompañamiento por parte de familiares y amigos y con extrema delicadeza. Ya que, si el intento fue fallido o saboteado por alguien más, crece el deseo de llevarlo a cabo de manera exitosa.

15. Felicidad y calma
Este punto es difícil de comprender y detectar. ¿Una persona que aparenta estar feliz y en estado de calma puede tener tendencias suicidas? Lamentablemente sí, esto sucede cuando después de haber presentado todos o la mayoría de síntomas la persona se convence a sí misma de que para llevar a cabo su plan, necesita energía, necesita diseñar un plan que no falle y necesita hacerle creer a los demás que se recuperará.
Es en ese momento, después de haber recibido ayuda y simular que todo estará mejor, cuando amigos y familiares creen que la víctima realmente está saliendo de aquel oscuro lugar. El círculo más cercano que rodea a esta persona piensa que finalmente ahora todo va a mejorar, la esperanza y tranquilidad retornan al hogar y la víctima se muestra mucho más abierta a los demás. Pero en realidad esta aparente felicidad y calma es solo el resultado de que el plan está hecho y de que la víctima se siente capaz de llevarlo a cabo.

Una vez más hay que dejar en claro que si un amigo o familiar cercano demuestra alguna de estas señales no significa que sean suicidas. Este es un grupo de señales que pueden ayudarnos a identificar y entender mucho mejor el panorama en el que viven estas personas. Ayudar a un amigo con depresión puede ser el primer paso para evitar un evento desafortunado.
No olvides que fortalecer tu relación con Dios es fundamental para lograr buenos resultados, si sientes que la oración no basta, no dudes ni un segundo en buscar a un amigo, consejero o familiar que pueda orientarte.  Recuerda compartir este post para que otros tengan la oportunidad de informarse sobre el suicidio.

El vídeo explicativo.



Fuente: Aquí.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Su hijo no nacido la salvó del suicidio



VANCOUVER, 05 Ene. 06 / 03:25 pm (ACI).- Hace 19 años Annet Pogge estuvo a punto de lanzarse de un puente para terminar con su vida, pero algo la detuvo: su hijo no nacido –con sólo cuatro meses de gestación–, le dio una suave patadita y evitó la muerte de ambos.

Annet es la madre de Justin Pogge, goleador estrella del equipo canadiense junior de hockey, y nueva contratación del Toronto Maple Leafs.

Hace unos días reveló al diario Globe and Mail que ella tenía 22 años de edad, cuando su novio y padre de Justin, la abandonó ante 126 invitados a la fiesta en la que se comprometerían en matrimonio, tras saber que estaba embarazada de cuatro meses.

Esa noche, la abrumada joven decidió suicidarse y llegó a un puente del río que cruza Fort McMurray, Alta.

“Justo cuando estaba pensando en hacerlo, en terminar todo, no solo el embarazo, sino a mí mismo, sentí una patada. Fue suave pero la sentí”, narró la mujer y explicó que ese movimiento de su hijo la sacó de la desesperación.

“Fue el primer signo real de vida. Recuerdo que pensé: ‘Oh Dios mío, ésta es un señal. Dios quiere que viva’. No pude terminar con mi vida”, relató.

Con muchos sacrificios, la madre de Justin trabajó todos estos años para que su hijo siguiera en el hockey. Le contó la historia del puente muchos años atrás porque, según explica, quería que su hijo supiera que nació del amor y que fue su acción la que salvó la vida de ambos.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Cómo pudieron prevenir el suicidio cinco famosos


Salud mental alterada, uno de los signos de alerta en famosos suicidas
Cómo reconocer a un suicida en potencia

·                 Antecedentes familiares o personales de intento de suicidio o autolesiones.
·                 Ideas delirantes (depresión psicótica).
·                 Carácter extremadamente irritable.
·                 Comportamiento temerario.
·                 Conductas que signifiquen infracciones a la ley.
·                 Trastornos del sueño, es decir, dormir poco o demasiado.
·                 Desinterés en la vida cotidiana.
·                 Falta de apetito.
·                 Frases y escritos acerca de la muerte y suicidio.
·                 Llanto frecuente.
·                 Desprenderse de objetos de valor. 


Prevenir el suicidio es posible: OMS

·                 Mantener alejados del paciente medios para suicidarse como pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.
·                 Consultar al especialista en salud mental y administrar el tratamiento indicado a las personas con trastornos, en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.
·                 Dar seguimiento y vigilar a quienes han cometido intentos de suicidio.
·                 Mientras dure la situación de riesgo no se debe dejar solo al paciente en casa. 

Reconocer y tratar los signos y advertencias que manifiestan las personas que intentarán quitarse la vida ayudaría a prevenir el suicidio. Este Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), conoce el caso de 5 famosos y las razones por las cuales decidieron "decir adiós". 
Depresión, diagnóstico reciente de enfermedad grave o terminal, decepciones amorosas, problemas económicos, adicciones y hasta la misma fama, se encuentran entre lascausas de suicidio de algunas personalidades. 

Aquí los cinco casos más famosos en los últimos años, y los signos de alerta que los caracterizaron y pudieron salvarles la vida: 
1. Chris Lighty dijo adiós al hip-hop y al mundo
Pieza clave en la escena del hip-hop de Estados Unidos y manager de Mariah Carey murió de un tiro en la cabeza (5 septiembre, 2012). Se dice que acabó con su vida después de pelear con su mujer, de la que se había separado y quien ya le había pedido el divorcio, mientras que otros afirman que enfrentaba importantes problemas financieros. 
Signo de alerta: Experimentar soledad.

2. Tony Scott salta de un puente en Los Ángeles
El realizador británico de 68 años, famoso por éxitos fílmicos como Top Gun y Hombre en llamas, decidió que la vida no vale nada (19 agosto, 2012), al menos no con cáncer cerebral inoperable, que al parecer le habían diagnosticado recientemente, aunque los resultados de la autopsia aún no se dan a conocer. Dejó carta de despedida afectuosa para su esposa e hija y una lista de contactos, sin embargo no revelan las causas de suicidio del cineasta. 
Signo de alerta: Diagnóstico de enfermedad física crónica, dolorosa, incapacitante o terminal.

3. Lucy Gordon se suicida, pero deja en orden testamento
La modelo y actriz británica que actuó en la película Spiderman3, como la reportera Jennifer Dugan, se suicidó en su apartamento de París (20 mayo, 2009). Se dijo que estaba profundamente afectada por el reciente suicidio de un amigo en Gran Bretaña. Gordon dejó nota donde explicaba detalles de su testamento. 
Signo de alerta: Urgencia por poner en orden asuntos legales.

4. Heath Ledger ya había intentado suicidarse antes
Protagonista de Brokeback Mountain y reconocido por su última actuación como “El Guasón” en Batman: El Caballero de la NocheLedger fue encontrado muerto en su casa (22 enero, 2008) al parecer por sobredosis de pastillas para dormir. Cabe mencionar, que Ledger había intentado suicidarse cuatro meses antes, luego de separarse de su compañera sentimental, la también actriz Michelle Williams. 
Signo de alerta: Depresión intensa con ideas de suicidio continuas. 

5. Anna Nicole Smith, ex conejita de Playboy no pudo con la pérdida
La ex playmate jamás superó la muerte de su hijo Daniel, ocurrida cinco meses antes de que a ella se le encontrara ahogada en su propio vómito tras una excesiva ingesta de analgésicos y antidepresivos (8 febrero, 2007) en una habitación de hotel en Fort Lauderdale, Florida. 
Signo de alerta: Abuso de drogas (fármacos o sustancias ilegales) o alcohol.

Además de los signos y advertencias antes señalados, los especialistas han identificado en los suicidas potenciales: 
La Organización Mundialde la Salud(OMS) ha indicado que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura, pues del millón de casos que ocurre cada año 70% se deben a depresión, la cual afecta la salud mental, de modo que tales desenlaces podrían evitarse si este trastorno se diagnostica y trata adecuadamente.
Aunque no se pueden evitar todos los suicidios, sí la mayoría, para ello la OMS propone tomar medidas a fin de reducir el riesgo, entre ellas: 
Si has identificado uno o varios de estos signos de alerta en un familiar o amigo,  es hora de pedir ayuda, el primer paso es consultar al médico.

Autor: SyM - Josefina Guerrero

domingo, 2 de febrero de 2014

La Llamada



Demasiado tiempo dando vueltas sin cesar
demasiadas vueltas para pararte a pensar.
El camino que has cogido no tiene final.
El destino lo tenemos pero tienes que acertar.

Tienes siempre una llamada,
pero tienes que buscarla,
Él nunca te quita nada,
te da todo al abrazarla.

BUSCA TU PROPIA LLAMADA
SÓLO TIENES QUE ENCONTRARLA.
QUIEN ESPERA Y PERSEVERA, DE VERAS.
DIOS LE MUESTRA SU TAREA.

Dios no juega con tu vida ni su diversión
es querer hoy una cosa y mañana no.
Cuando crees que ya lo entiendes Él siempre es mayor,
sólo busca sorprenderte y darte lo mejor.

Eres libre y razonable,
pero siempre responsable.
Dios nunca será culpable
de que mires a otra parte.


AUTORES: LA VOZ DEL DESIERTO.


domingo, 19 de mayo de 2013

Grecia ha pasado de la tasa más baja a la más alta de suicidios de Europa en solo tres años.


La tasa de suicidios en Grecia ha pasado, en solo tres años, de ser la más baja a la más alta de Europa a causa de la gravísima crisis económica que sufre el país y a los problemas de depresión y ansiedad que se derivan de ella, según informaron las autoridades sanitarias y los expertos psiquiátricos. Los datos del Ministerio de Sanidad revelan que entre enero y mayo de este año, la tasa de suicidios subió un 40 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2010.

Hace solo tres años, antes del inicio de la crisis financiera, Grecia presentaba la tasa más baja de suicidios del continente, con 2,8 casos por cada 100.000 habitantes. En la actualidad, la tasa de suicidios casi duplica la de entonces, a pesar de las fuertes prevenciones contra el suicidio de la Iglesia Ortodoxa, que prohíbe el enterramiento en campo santo a quienes se quiten la vida. "Nunca se debe a un solo motivo, pero las personas que nos telefonean para avisarnos de que podrían quitarse la vida casi siempre citan como causa las deudas, la falta de trabajo y el miedo al despido", declaró al diario Eleni Beikari, una psiquiatra de la organización no gubernamental Klimaka, que mantiene una línea telefónica abierta las 24 horas para atender a posibles suicidas.

La organización recibía una media de diez llamadas diarias antes de la crisis y en la actualidad puede llegar a recibir hasta cien llamadas en solo 24 horas. "La mayoría son mujeres de entre 30 y 50 años y hombres de entre 40 y 45 desesperados por sus problemas económicos", precisó Beikari. "Por mi experiencia, los hombres que sufren daños a su dignidad y pérdida de orgullo son los casos más graves", agregó.

El país vive su quinto año de depresión, que ha provocado un fuerte incremento de la pobreza, del desempleo (que ha alcanzado un 18 por ciento sin precedentes, el 42 por ciento del cual afecta sobre todo a los grupos de entre 25 y 40 años de edad) y de la delincuencia. Aparte, alrededor de 200.000 personas carecen de vivienda en Atenas y el Gobierno ha aprobado importantes recortes que han afectado de forma muy especial al Estado de bienestar.

Aparte, en estos años han aumentado considerablemente el consumo de drogas y el número de casos de depresión, neurosis y autolesiones, según los expertos. Los psiquiatras han constatado un incremento en un 30 por ciento de la demanda de sus servicios, en su mayoría por casos de ansiedad y depresión. "La crisis está agravando claramente las relaciones familiares", declaró otra experta en psicoterapia, Katiana Spyrides. "En particular, asistimos a un incremento en los niveles de estrés de niños y adolescentes que se enfrentan a nuevos problemas, como el de ver a sus padres en la cárcel por delitos económicos, y que ante la situación que se vive se han visto obligados a comprometer sus necesidades, tanto las emocionales como de otro tipo", explicó.

La mayor parte de los suicidios y de intentos de suicidio se han registrado en la región de la Ática, donde se encuentra Atenas, y en la isla de Creta, donde numerosos empresarios que no tenían ningún antecedente de problemas mentales se han quitado la vida en los últimos 18 meses.


http://www.psiquiatria.com/noticias/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/54991/

sábado, 9 de marzo de 2013

Expertos reclaman programas de asistencia a pacientes con conducta o riesgo suicida.


Psicólogos y psiquiatras reclaman la creación de programas locales, regionales y nacionales de asistencia a pacientes con conducta o riesgo suicida en el marco de la celebración del día mundial para la prevención del suicidio.

"Es importante que los países reconozcan que existen personas con tendencias suicidas para que se confeccionen estrategias de prevención", según el psicólogo clínico y presidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS), Javier Jiménez, quien asegura que "se ha demostrado que programas como los propuestos desde Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud son efectivos y vitales para mantener al gobierno focalizado en esta prevención".

Un caso exitoso es el de Finlandia, país que ha llevado a cabo una estrategia de prevención aplicable tanto a nivel local, regional y nacional centrada en la formación de un comité experto para supervisar, implementar, evaluar y revisar el plan. Según Jiménez, el éxito finlandés se debe a "la existencia de las personas en situación de riesgo, contar con todo tipo de profesionales, servicios sociales y organismos oficiales en los programas".

Además, el programa preventivo finlandés tuvo una duración de una década y logró bajar la tasa de suicidios en casi un 9 por ciento.

Entre los retos de la prevención en España "es que las personas que han tenido un intento de suicido sean vistas por un médico", reconoce Jiménez. En la actualidad, un 25 por ciento de estas personas pasan por consulta frente al 88 por ciento de las que son vistas en Finlandia.

Por último, en opinión del experto, "la gente, y especialmente los medios de comunicación, cree que si se habla de suicidio aumentará el número de muertes por esta causa, pero los expertos a nivel mundial coinciden en señalar que esto no sucede, es más, es positivo hablar sobre el asunto". Para Jiménez, lo importante es "hablar correctamente".