Psiquiatras de reconocido prestigio han advertido 
del riesgo de que se produzca una "inducción al suicidio" con la 
proliferación de noticias sobre casos de personas que se quitan la vida 
por problemas como, por ejemplo, los desahucios.
Este tipo de conductas han sido analizadas en la 
presentación pública del 21 Curso de Actualización de la Psiquiatría, 
que se celebra en Vitoria con la participación de más de 400 
profesionales sanitarios que trabajan en el área de salud
 mental de toda España.
Los presidentes de la Sociedad Española de 
Psiquiatría y de la de Psiquiatría Biológica, Miguel Gutiérrez y Miquel 
Bernardo, respectivamente, han coincidido en apuntar el peligro del 
"mimetismo" en los comportamientos suicidas.
Gutiérrez ha recordado que no se puede transmitir 
la imagen de que en España hay una alta tasa de suicidios, porque, junto
 con Grecia, tiene de las más bajas de Europa, a pesar de que ahora 
copan páginas de periódicos y espacios de medios
 audiovisuales por los casos de desahucios, principalmente.
Ha aclarado que en torno al ochenta por ciento de 
los suicidios están vinculados a trastornos psiquiátricos anteriores a 
la situación puntual relacionada con la crisis económica y que, por eso,
 es un error hablar de causa-efecto en esta
 cuestión.
El presidente de la sociedad de psiquiatras de 
España se reconoce "desagradablemente sorprendido" por el tratamiento 
que están recibiendo los suicidios por desahucios en los medios de 
comunicación porque es "perjudicial" para el conjunto
 de la sociedad y para personas que pueden tener actitudes suicidas.
"La conducta suicida es muy compleja como para 
hablar de causa y efecto y, por ejemplo, en los países mediterráneos hay
 muchos menos suicidios que en los nórdicos, con crisis o sin crisis", 
ha aclarado.
Miquel Bernardo ha incidido en que efectivamente 
hay una "alarma social" en torno a los suicidios por desahucios, pero ha
 advertido de que no se debe tomar como un fenómeno "epidemiológico" 
porque, entre otras cosas, no hay dos suicidios
 iguales.
Han recordado que la Organización Mundial de la 
Salud hizo públicas unas recomendaciones ya hace muchos años sobre cómo 
se deben tratar los suicidios en los medios de comunicación, algo sobre 
lo que ahora se ha abierto la "caja de los truenos".
Bernardo ha reconocido el derecho de los medios de 
comunicación a informar sobre estos hechos y el de la sociedad a estar 
informado, pero ha insistido en que este tipo de noticias no deben tener
 "una recompensa, no deben ser dañinas", caer
 en el "alarmismo" o en la "inducción" a otros suicidios porque muchos 
"son evitables".
La jefa del Servicio de Investigación en Salud 
Mental del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, Ana González Pinto, ha 
añadido que lo que se debe hacer ante situaciones como la actual de 
crisis, paro y desahucios es "transmitir esperanza"
 y decir a las personas que sufren depresión o una presión social que 
creen no poder soportar que "hay esperanza y tratamiento", y que pueden 
acudir a un profesional de la salud mental para que les ayude.
González ha recalcado que las plataformas que 
trabajan para evitar desahucios, que hacen un trabajo social muy 
legítimo y destacable, deben apuntarse a esta idea de transmitir 
esperanza a los afectados, porque las personas "que sufren o
 que tienen una enfermedad mental tienen derecho al optimismo". 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son bienvenidos, este es un espacio de escucha y oración.