Un estudio de The Lancet asegura que por cada un 1% de aumento del desempleo, los suicidios y asesinatos crecen un 0,8
La  crisis económica provoca un aumento del número de suicidios y  asesinatos en los países afectados, mientras que, en cambio, se reducen  los accidentes de tráfico.
Ésta  es la conclusión a la que llega un estudio publicado en la versión  digital de la revista The Lancet, donde se recomienda también la  aplicación de políticas efectivas de empleo para contribuir a reducir esta tendencia.
Según  los autores del estudio, el paro es una de las causas principales del  incremento de esas muertes, por lo que es clave poner en marcha  programas de formación y reinserción laboral que ayuden a mitigar los efectos adversos.
En  el artículo, David Stuckler, de la universidad inglesa de Oxford, y  Martin McKee, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres,  examinan cómo las diferentes crisis económicas sucedidas en las últimas tres décadas han afectado a la mortalidad en 26 países de  la Unión Europea (UE).
Su  objetivo era determinar qué políticas sanitarias públicas pueden servir  mejor para contrarrestar los efectos de las recesiones.
Hay  varias teorías sobre las consecuencias de las crisis en las  poblaciones: una corriente sostiene que provocan un aumento de las  enfermedades mentales, el estrés y las adicciones, mientras que otra asegura que la gente se inclina a estilos de vida más sanos,  andando en lugar de coger el coche o consumiendo menos alcohol.
Las  muertes por abuso de alcohol aumentan un 28% en tiempos de crisis Sin  embargo, el estudio difundido apoya empíricamente la tesis de que las  dificultades económicas, y en particular el paro, guardan una relación directa con el incremento de los suicidios y los  asesinatos.
Por  cada 1% de aumento del desempleo en los países analizados, ascendían un  0,8% los suicidios entre menores de 65 años -entre 60 y 550 suicidios  anuales más en el territorio-, el mismo porcentaje que los asesinatos.
En cambio, los accidentes de tráfico se reducían un 1,4%.
Si,  en los Estados de la UE estudiados, el paro subía más de un 3%, los  suicidios de los menores de 65 años se incrementaban un 4,5%, mientras  que las muertes por abuso de alcohol ascendían un 28%, apuntan los profesores.
Efectos duraderos 
Stuckler  y McKee no hallaron pruebas de que el desempleo provocara un aumento  general de la mortalidad en la UE, aunque las respuestas variaban según  las poblaciones, dependiendo sobre todo de sus sistemas de protección social.
Por  ejemplo, en los países de Europa Central y del Este, donde hay menos  ayudas contra el paro, la población está muy expuesta a problemas de  salud cuando el desempleo aumenta drásticamente.
En  general, estudios previos indican que la población que corre más riesgo  de enfermar en momentos de crisis son los parados y, en particular, los  menos cualificados.
Los  autores de este estudio apuntan que ellos se centraron en analizar la  mortandad, sin entrar a valorar los efectos de la recesión en los  riesgos o incidencia de las enfermedades.
Una  de sus conclusiones, y también una advertencia, es que los efectos de  la crisis en la salud, como miedo y ansiedad, pueden ser duraderos, lo  que puede coger desprevenidos a los sistemas de salud pública.
Los  expertos recomiendan a los Gobiernos que protejan a sus poblaciones,  sobre todo invirtiendo para mantener a la gente en sus empleosLos  investigadores afirman que los efectos de la presente crisis en el Reino Unido pueden ser menores de lo predicho por algunos  expertos, que anticipaban entre 25 y 290 suicidios anuales más, pero  subrayan que el comportamiento arriesgado del sector financiero tiene  efectos claros en toda la población.
A  partir de su análisis, los expertos recomiendan a los Gobiernos que  protejan a sus poblaciones, sobre todo invirtiendo para mantener a la  gente en sus empleos y ayudando a los parados a conseguir otros trabajos.
Según  observaron, una inversión en programas laborales mayor de 190 dólares  por cabeza mitigaba el efecto del paro en las tasas de mortalidad por  suicidio, lo que ofrece "la oportunidad de crear paquetes de estímulo que alineen inversiones en el mercado de laboral  con la promoción de la salud". 
Pblico.es - La crisis económica provoca un aumento del número de suicidios

 
La vida está por delante de cualquier decisión.
ResponderEliminarSaludos desde
Abstracción textos y Reflexión.