viernes, 26 de febrero de 2010

Ayuda a un suicida



1. Callar y escuchar


Si alguien se encuentra deprimido al borde del suicidio, nuestra respuesta inmediata es la de ayudar. Ofrecemos consejos, intercambiamos nuestra propia experiencia, intentamos buscar soluciones.


Mejor sería callar y escuchar; las personas que están pensando en suicidarse no quieren oír respuestas o soluciones. Buscan un refugio donde poder expresar sus temores y preocupaciones, para ser ellos mismos.


El escuchar – el escuchar de verdad – no es fácil. Tenemos que controlar el deseo de decir algo, hacer un comentario, ampliar un relato u ofrecer consejos. Necesitamos escuchar no solo los hechos que nos está contando dicha persona, sino también entender los sentimientos que han dado lugar a los mismos. Necesitamos comprender los acontecimientos desde su punto de vista, no del nuestro. A continuación se detallan algunos puntos que se deben tener en cuenta si se está ayudando a una persona que está a punto de quitarse la vida.


2. Qué es lo que quieren las personas al borde del suicidio?


• Que alguien les escuche. Alguien que sinceramente dedique su tiempo para escucharles. Alguien que no juzgue, ni aconseje, ni dé opiniones, sino que ponga toda su atención en escuchar.


• Alguien en quién confiar. Alguien que les respete y no intente tomar la iniciativa. Alguien que trate todo con una discreción absoluta.


• Alguien que se preocupe. Alguien que se ponga a su disposición, tranquilizándoles y hablando con calma. Alguien que asegure, acepte y crea. Alguien que diga "te entiendo".



3. Que es lo que no quieren las personas al borde del suicidio?


Quedarse solos. El ser rechazados parece aumentar diez veces más el problema. El tener a alguien en quien confiar hace toda la diferencia.

Recibir consejos. Los sermones no ayudan. Tampoco ayuda la sugerencia de "anímate" o asegurarles que "todo saldrá bien". No analices, compares, califiques o critiques.

Ser interrogados. No cambies de tema, no compadezcas o condesciendas. El hablar de los sentimientos es difícil. Las personas al borde del suicidio no quieren ser apuradas o tener necesidad de defenderse.


http://www.depresion.psicomag.com/suicidio_potencial.php

lunes, 22 de febrero de 2010



Me llamo Patricia y tengo 33 años y un hijo de 7. Soy periodista y durante por lo menos 10 años sufri de un cuadro depresivo al punto que intenté quitarme la vida 8 veces de distintas maneras. Perdí todo:trabajo, amigos, pareja; mi familia no sabía que hacer conmigo. Estuve por lo menos 5 veces internada en una institución psiquiátrica de mi ciudad, y he tomado medicamentos durante 6 años. Hace dos años, después de la muerte de mi padre, estaba muy mal y salí en mi moto con mi hijo que entonces tenía 5 años e intenté tirarme debajo de un camión de rollizos (maderas) en la ruta. Mi pequeño hijo, se agarró fuerte a mi y me dijo: ( nunca voy a olvidar esas palabras) "tengo miedo mamá". Me fui directamente a mi casa, lo deje y me interné nuevamente y por última vez, en la sala de psiquiatría. Estuve ahí 20 días, fueron una breve muestra del infierno.

El Señor entonces mandó a mi tía, quien por muchos años me había predicado, y ella firmó el alta voluntaria para que saliera ya que mi mamá y mi hermano no querían saber nada de mí. Cuando la vi en ese momento, no la reconocí por la cantidad de drogas que tomaba y porque mi mente estaba totalmente tomada por los demonios. Aún con la supervisión de los médicos tuve dos tentativas de suicidio en ese tiempo. Contra el criterio médico me fui, acompañada de mi tía, pero con el suministro de 20 comprimidos de medicamentos de todo tipo, antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, etc, para tomar por día. Los dos primeros días, los demonios me asaltaban en sueños.

La primera noche le clamé a Dios, y le pedí que me librara, porque yo no quería vivir más así. El me llenó de paz, de un amor incomparable, y aunque por muchos años, yo no me había logrado perdonar mis horribles crímenes, El me perdonó y recibí su misericordia. Desde ese día, no volví a tomar medicamentos nunca más, nunca más me deprimí, ni tuve problemas para dormir a pesar de que durante muchos años dependí de ellos. Actualmente soy una miembro activo de la Iglesia de Jesucristo. Soy lider de un grupo de teatro infantil y de adolescentes con más de 35 integrantes, además soy maestra de escuela bíblica y produzco de manera integral la FM que tenemos en la Iglesia, también trabajo en un diario provincial en la sección de mi ciudad. Si Dios no me hubiera librado tantas veces de las manos del diablo, todo esto no hubiera ocurrido nunca. Hoy disfruto de mi familia, de mi hijo, de mis hermanos y de la vida.Aprendí a sonreir, a ser feliz de la mano de Cristo, y El me está devolviendo todo lo que había perdido. Que Dios les bendiga!!!!


http://maran-ata.net/exalt-esp/testimonios/test47.htm#librada

martes, 16 de febrero de 2010

Rompiendo maldiciones confesadas




En el Nombre de Jesucristo confieso todos los pecados de mis antepasados, y por la redención en la sangre de Jesús, rompo el poder de cada maldición transmitida a mí por la línea ancestral.

Ahora confieso y me arrepiento de cada y de todo pecado que cometí, conocido y no conocido, y acepto el perdón de Cristo. El me ha redimido de la maldición de la ley. Escojo la bendición y rechazo la maldición. En el nombre de Jesucristo, rompo el poder de toda maldición que se habló contra mi persona. Cancelo la fuerza de toda predicción proferida en mi contra, intencional o no, y que no fue pronunciada de acuerdo a las bendiciones prometidas por Dios. Yo bendigo a todos los que me maldijeron. Yo perdono a toda persona que me calumnió y que habló maldición en mi contra. En el Nombre de Jesucristo yo ordeno que todo espíritu de maldición me deje ahora."

domingo, 14 de febrero de 2010

Nuevo record de suicidios en Japón




OMPRESS-JAPÓN (12-02-10) El padre William Grimm, de los misioneros de Maryknoll, antiguo redactor jefe del semanario católico japonés Kattoriku Shimbun, es actualmente editor de la agencia de noticias católica UCA News. En el artículo que reproducimos a continuación expresa el desafío para la misión de la Iglesia en Japón ante el gran número de suicidios que tienen lugar en este país.

“Por duodécimo año consecutivo, el número de personas que se suicidan en Japón ha sobrepasado las 30.000. Según las estadísticas publicadas por la Agencia Nacional de Policía el 26 de enero, un total de 32.753 personas se quitaron la vida en el 2009. Ha sido la quinta cifra más alta de la historia, un aumento de 504 personas con respecto a las cifras de 2008 y un promedio de una muerte cada 16 minutos.

Hace treinta años, el suicidio ‘típico’ era el de una mujer en sus veinte o treinta años que se enfrentaba a dificultades amorosas como la ruptura con su novio o la perspectiva de nunca encontrar un marido. Otro grupo era el de las mujeres que sufrían dificultades en el matrimonio. Solían matar también a sus hijos, porque pensaban que serían malas madres si los dejaban huérfanos.

Hoy, el perfil ha cambiado, con un 71% de hombres en los suicidios de 2009. La razón más común para matarse son las dificultades económicas, la pérdida de un trabajo o deudas imposibles de pagar.

Otro grupo que ha atraído recientemente la atención por el aumento en los suicidios es el de los niños. El bullying escolar y las malas notas parecen estar detrás de este fenómeno.

El suicidio no es ajeno ni siquiera entre los cristianos. Probablemente no haya sacerdote en el país con unos cuantos años de experiencia que no haya sido llamado en el curso de su ministerio para que trate las consecuencias de un suicidio.

Quienes de nosotros viven en Tokio no se sorprenden por las altas cifras de los informes policiales. En los últimos años, más de 300 personas se han suicidado cada año en la región saltando desde los andenes de la estación ante los trenes que llegaban. Estar retenido en un tren parado por un suicidio en algún lugar de la línea es una experiencia común para los ciudadanos de Tokio, especialmente en las horas punta de la mañana.

Los ferrocarriles han instalado una iluminación especial y han sustituido los andenes de asfalto negro con azulejos blancos con la esperanza de que un ambiente más brillante pueda detener a los que saltan. De forma gradual, se han instalado en los andenes rejas y puertas que bloqueen el acceso a las vías hasta que los trenes se hayan parado.

Japón siempre ha tenido un alto índice de suicidios y el país ha sido bastante tolerante con la autodestrucción. Tradicionalmente, el suicidio ha sido una forma honorable de reparar una falta o resolver problemas insuperables. Incluso se convirtió en una ceremonia con la práctica del seppuku, el abrirse el vientre ritual (la palabra comúnmente usada en inglés y español, hara-kiri (corte del vientre) es algo vulgar en japonés). El lugar de Tokio del suicidio ritual en 1912 del conde Maresuke Nogi y su esposa Shizuko tras la muerte del emperador Meiji es una capilla sintoísta en la que se venera al conde como divinidad.

Sin embargo, la actitud tolerante de Japón hacia el suicidio está cambiando, y no sólo porque la gente esté cansada de ver cómo se interrumpe su viaje al trabajo por los retrasos causados por los que saltan a las vías.

El aumento de suicidios se ve como un síntoma de algo que va mal en Japón. Quienes se suicidan no son juzgados por sus acciones. El país, sí.

Tras la total destrucción de Japón en la Segunda Guerra Mundial, los japoneses se dedicaron a la reconstrucción económica y social. En 1964, la nación acogió las Olimpiadas. En conexión con dicho acontecimiento, se construyó el “tren bala” de alta velocidad. Se construyeron ferrocarriles modernos. Aquel año marcó el reingreso del país a nivel mundial como nación, el final del periodo de humillación y reconstrucción tras la guerra. El joven elegido para encender la llama olímpica simbolizaba eso. Yoshinori Sakai nació en Hiroshima el día en que se lanzó la bomba atómica sobre la ciudad.

Japón se convirtió en la segunda mayor economía del mundo. En 1979, un libro norteamericano hablaba de Japón como la número uno. Pero entonces todo se derrumbó. La economía se estancó, la población mostró los signos inexorables del envejecimiento y el declive. Parecía que cuando el sufrimiento, el sacrificio y el trabajo duro de la reconstrucción de la posguerra estaban a punto de dar fruto, los japoneses se empezaron a dar cuenta de que habían perdido algo en el camino. No se había dejado nada por hacer en el camino del crecimiento económico, pero el resultado no parecía digno del esfuerzo. Y aquellos que habían llevado a cabo el mayor esfuerzo, no teniendo ya por qué vivir, comenzaron a elegir la muerte.

¿En dónde deja esto a la Iglesia? ¿Qué significa proclamar la Buena Noticiaen una tierra rica que tiene los medios para vivir, pero puede haber perdido la voluntad para ello?

La Iglesia hace un buen trabajo cuando se trata de malas noticias de gente que se enfrenta al hambre, la ignorancia o el desastre. Sin embargo, las malas noticias en medio de la riqueza son un nuevo desafío. La mejor manera de hacerles frente sigue siendo un misterio. La búsqueda de respuestas en Japón puede proporcionar el modelo para las misiones en el siglo XXI conforme Asia se mueve más allá de la mera subsistencia y se encuentra que perseguir la riqueza puede significar la pérdida de algo más importante. Puede convertirse también en un modelo para la reevangelización de Occidente, que una vez fuera un modelo para Japón, pero ahora parece que cada vez más está imitando a Japón en su rica pobreza.

http://www.revistaecclesia.com/content/view/15662/63/

miércoles, 3 de febrero de 2010